Analizamos qué es una cubierta vegetal, sus ventajas y de qué se compone

 

Las cubiertas vegetales son estructuras para el recubrimiento de tejados y muros en distintas edificaciones de gran importancia para la arquitectura urbana sostenible. Pueden incluir todo tipo de plantas, incluso árboles, y su función no es solo decorativa, ya que aportan notables ventajas a nivel económico, social y medioambiental.

¿Qué es una cubierta vegetal?

La cubierta vegetal es un tipo de cubierta para viviendas o edificios públicos en la que se añade un sustrato vegetal con la intención de impermeabilizar, aislar térmicamente y promover los espacios verdes en las poblaciones. Pueden ser extensivas, cuando no superan los 10 centímetros de espesor y están compuestas de plantas de porte bajo que se autoabastecen de agua y nutrientes, o intensivas, cubiertas con mayor espesor que pueden incluir diferentes tipos de plantas mantenidas con los cuidados propios de un jardín.

Conoce el origen de la cubierta vegetal

Las cubiertas vegetales se usan desde la antigüedad para cubrir diferentes tipos de edificaciones, como mausoleos y algunos centros religiosos.

Durante la Edad Media aparecen en ciertas construcciones del norte de Europa, por ejemplo, algunos poblados vikingos utilizaban turba en sus tejados para aislar sus viviendas.

Pero es a finales del siglo XIX cuando empiezan a instalarse estas cubiertas tal y como las conocemos hoy en día. A partir de los años 60 esta técnica experimenta un gran impulso gracias a las aportaciones de arquitectos y botánicos, como Reinhard Bornkamm, en Alemania. En este país centroeuropeo pasaron de una superficie aproximada de 1 000 000 de m2 de cubiertas vegetales en 1989 a 10 000 000 en 1996.

¿Cómo construir una casa con cubierta vegetal?

A grandes rasgos, y teniendo en cuenta que existen diferentes tipologías y adaptaciones para climas específicos, una cubierta vegetal se compone de una capa impermeabilizante, cuya función es la de mantener el edificio seco y libre de humedad; una barrera antiraíces, que sirve para evitar que las raíces atraviesen la capa impermeabilizante; una capa de geotextil, para el anclaje de las raíces y favorecer el drenaje; un sustrato orgánico-mineral, compuesto de materiales orgánicos e inorgánicos y que hace las funciones de suelo para la absorción de nutrientes y agua por las raíces de las plantas, procurando minimizar su peso total; y, por último, la capa de vegetación, cuya composición depende de las condiciones climáticas de la zona en cuestión, en forma de monocultivo o comunidades más complejas de vegetales plantados mediante semillas o esquejes.

Beneficios de una casa con cubierta vegetal

Podemos clasificar los beneficios que aportan las cubiertas vegetales en dos categorías: públicos y particulares.

Beneficios públicos

Debido a los destacables beneficios públicos derivados del uso de estas cubiertas, gobiernos de muchos países apoyan su implantación mediante diferentes tipos de acuerdos con el sector de la construcción. Entre estos beneficios destaca la reducción del Efecto Isla de Calor Urbana, incremento de la temperatura promedio en zonas urbanas producido por el reemplazo de la vegetación natural por pavimentos, edificaciones y otras estructuras destinadas a la población. Este incremento de temperatura en las ciudades provoca riesgos a la salud de sus habitantes, aumenta el consumo energético y afecta negativamente al calentamiento global.

La implantación de cubiertas vegetales contribuye a potenciar procesos naturales que provocan el enfriamiento ambiental, como la evapotranspiración y la fotosíntesis. Respecto al efecto sobre el consumo energético, un estudio realizado por el Gobierno Vasco demuestra que este tipo de cubiertas reducen en un 75 % el calor que entra en los edificios desde el tejado, lo que reduce notablemente el uso de sistemas de refrigeración.

Otro efecto positivo para el conjunto de los habitantes de la población donde se instalen es la mejora de la calidad del aire. Se estima que unas 800 000 personas mueren al año en todo el mundo debido a la alta concentración de elementos nocivos en el aire que respiran a diario. La cubierta vegetal captura dióxido de carbono de la atmósfera, además de otros gases potencialmente peligrosos para la salud pública.

Por otro lado, la implantación de estas estructuras arquitectónicas ayuda en la gestión del agua de lluvia. En muchas áreas urbanas la inadecuada previsión en la planificación de una red de drenaje correcta ocasiona múltiples dificultades durante las jornadas de fuertes precipitaciones. La cubierta vegetal puede reducir hasta el 60 % de la escorrentía y hasta un 85 % de la evacuación de aguas durante las dos primeras horas de lluvia intensa.

Beneficios particulares

Entre los beneficios que estas cubiertas aportan a sus usuarios directos podemos destacar la mejoría en la eficiencia energética. Los tejados de las edificaciones son los elementos donde se producen las mayores pérdidas de calor en invierno y las mayores ganancias de calor en verano.

Según diferentes estudios, la cubierta vegetal puede reducir la transmisión de calor hasta un 95 % en verano y reducir la pérdida de calor hasta un 25 % durante el invierno. Asimismo, la reducción de ruidos procedentes del exterior es otro de los motivos que mueven a los arquitectos a construir este tipo casas de arquitectura sostenible en Vitoria. En el caso de las cubiertas extensivas esta reducción puede llegar a los 40 dB, mientras en el caso de las intensivas puede acercarse a los 50.

¿Te gustaría vivir en una casa con cubierta vegetal?

A todas estas ventajas tenemos que añadir el aspecto estético y los beneficios que aporta a nivel psicológico para las personas que habitan estas edificaciones. Estas zonas verdes se convierten rápidamente en ecosistemas que atraen insectos polinizadores, aves y otros seres vivos, lo que aproxima la experiencia de vivir en un edificio de estas características a la de habitar un espacio íntimamente vinculado a la naturaleza.

Para muchos arquitectos, construir casas ecológicas con cubiertas vegetales u otro tipo de estructuras sostenibles (aquí puedes ver una empresa con experiencia en jardines verticales) supone una vocación que aúna su pasión por la edificación con la defensa del medio ambiente. Además de las ventajas que aportan a distintos niveles, estas cubiertas convierten los espacios urbanos en zonas agradables que mejoran notablemente la calidad de vida de sus habitantes.